La ecúmene
Músicos
Artistas
Ángel Duque
Enrique Queipo
Francisco Mayorga
Moussa Sakho
Ndebele
Seni Camara
Suwer
Pintura Suwer
Expo Museo Nal. Antropología
La ecúmene
Fotografía
Galeria Malí
Galeria Tombuctú
Galeria Gorée
Galeria Alcazaba de Málaga
Galeria Casamance
Galeria Langue de Barberie
Galeria Futa Djalon
Galeria St.Louis
Fondo Kati
NNP
Ensayos
>
Ensayos
En el centenario de Cristóbal Benítez
En septiembre 2024 conmemoramos el centenario del fallecimiento de Cristóbal Benítez González, personaje de interés para el africanismo español que quedó ensombrecido en la nómina de exploradores de África precolonial. Benítez, más tetuaní que malagueño (Alhaurín de la Torre, 19 de julio 1856 – Mogador, 7 de septiembre 1924), publicó en 1899 el relato de su peripecia a lo largo del Sahara, diez y nueve años después de haberla completado en compañía del geólogo alemán Oscar Lenz y de un señorito argelino de refinados modales, pasando casi por completo desapercibido para los lectores peninsulares. Con esta ocasión podríamos aprovechar para puntualizar algunos detalles tanto de su narración como de la crítica y reseñas que, siendo escasas, se le han dedicado, alejándonos de las convenciones habituales establecidas por el colonizador y posicionándonos a la altura de la historiografía que, en siglo XXI, nos cuenta el pasado sin la óptica colonial por medio del método histórico crítico.
Es-Sahili, sospechoso de homicidio
La vida del poeta y arquitecto Abu Ishaq es-Sahili, alias al-Tuwayyin, estuvo ligada a su Granada natal y a su tierra de adopción, el Imperio de Malí durante la primera mitad del siglo XIV. En los textos que dan cuenta de su peripecia vital en la curva del río Níger, la información referente a su persona aparece siempre relacionada con el emperador de mayor proyección histórica de la estirpe de Sundiata Keita, Mansa Kankú Musa; quien había contratado al granadino durante la peregrinación a La Meca, para hacerle viajar a Malí con objeto de emular el lujo y la suntuosidad de los sultanes árabes por medio del desarrollo de una arquitectura monumental. En este caso no trataremos ni la obra poética ni las características edificaciones de al-Tuwayyin, sino que haremos alusión a un asunto oscuro escasamente mencionado, que ensombreció injustamente su merecido prestigio durante los últimos años de vejez: la sospecha de homicidio del financiero alejandrino Siray al-Din b. al Kuwaik, mientras cenaba en su casa de Tombuctú.
expand_more
Descargar
El pachalato de Tombuctú: Estructura social y política del gobierno arma
En este segundo día de curso tengo la seguridad de que ustedes ya habrán sido puestos al corriente por los anteriores ponentes sobre todo lo relativo a las operaciones militares de conquista, la expedición de Yawdar, así como del establecimiento y primeros eventos del gobierno arma de Tombuctú, su estrecha relación con el río Níger y la cuestión de la identidad del grupo arma. Para completar esa imprescindible información haremos un recorrido en el tiempo desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX cuando, con la irrupción de los talibanes de Sekú Amadú, al menos formalmente puede darse por finalizada la gobernación arma en la Curva del Níger; y lo haremos atendiendo a la composición social, estructura administrativa y política del gobierno de Tombuctú, puesto que, guardando sorprendentes particularidades, estas estructuras estarán sujetas al cambio; en concreto el sistema de nombramiento del pachá irá evolucionando con el discurrir de los acontecimientos.
Exploradores europeos en Tombuctú
Cuando mi amigo Antonio LLaguno me propuso una conferencia para presentar a los principales viajeros europeos que llegaron a Tombuctú me encontré frente a un tema inabarcable pensando que al estudiante español le interesaría conocer esos personajes que se llevaron la fama de haber hollado la mítica ciudad, sin embargo también consideré que limitarnos a lo que nos cuentan los libros convencionales de historia de África sería una lamentable pérdida de perspectiva, por cuanto nos dejaríamos atrás todo el papel que, como españoles, tuvimos y quedó silenciado desde la mirada de los colonizadores de la región. Por consiguiente, tendríamos en primer lugar que definir lo que sería posible incluir en esos tres sustantivos del título.
expand_more
Descargar